Como cada
año, y ya van siete, Barcelona se convierte en la cita obligatoria del género
negro (cada vez más extendido). En esta ocasión el festival de novela negra de
Barcelona tendrá lugar del 2 al 11 de febrero (queda poquito).
Un sinfín
de actividades, entre ellas presentaciones directamente de la mano de los
autores, se engloban en este festival. Para los que estéis interesados, os dejo
con el programa.
Dentro de
las actividades encontramos la entrega del premio Pepe Carvallo* (que concede
del Ayuntamiento de Barcelona desde el año 2006).
Este año
el premio ha recaído en Petros Márkaris por su novela “Con el agua al cuello”
Un
caluroso domingo del verano de 2010, el comisario Jaritos asiste a la boda de
su hija Katerina, esta vez por la Iglesia y con fanfarria musical. Al día
siguiente, poco después de llegar a Jefatura, le informan del asesinato de
Nikitas Zisimópulos, antiguo director de banco, degollado con un arma cortante.
El macabro homicidio coincide con una campaña que alguien, amparándose en el
anonimato, ha emprendido contra los bancos, animando a los ciudadanos a que
boicoteen a las entidades financieras y no paguen sus deudas e hipotecas. Lo
cierto es que Grecia, al borde de la bancarrota, pasa por un momento muy
crítico, y la población no duda en salir a la calle para quejarse de los
recortes en sueldos y pensiones. Para colmo, Stazakos, el jefe de la Brigada
Antiterrorista, sostiene que el asesinato de Zisimópulos podría ser obra de
terroristas. Jaritos, en desacuerdo con esa hipótesis, tendrá que apañárselas
con sus dos ayudantes para enfrentarse a un asesino cuyos crímenes apenas
acaban de empezar.
Actos en
bibliotecas, mesas redondas, lecturas públicas, exposiciones,…son muchas de las
opciones que nos ofrece la semana de la novela negra de Barcelona. Quien mejor
puede explicarlo es el propio comisario del festival, Pepe Camarasa (video en
catalán):
Valiéndome
de la selección de libros que se presentan en BCNegra 2012 que he ido
encontrando en diversos medios de comunicación, os dejo con los resúmenes y las
portadas de los que considero son los más representativos:
“Betibú”
de Claudia Piñeiro
Cuando parece que la
tranquilidad ha vuelto a reinar en el country La Maravillosa, Pedro Chazarreta
aparece degollado, sentado en su sillón favorito, con una botella de whisky
vacía a un costado y un cuchillo ensangrentado en la mano. Todo hace suponer
que se trata de un suicidio. Pero pronto aparecen las dudas. Lectora aguda de
la realidad y de los comportamientos sociales, Piñeiro arroja luz sobre las relaciones entre el
periodismo y el poder y sobre los cambios que se han producido en los medios de
comunicación.
«Betibú es mucho más que una novela. Es un pequeño manual de periodismo, pero no porque explique la técnica de cómo construir una buena nota en pirámide invertida, sino porque transmite —a través de sus personajes— el amor por una profesión. Betibú es, ante todo, una novela exquisita e ineludible.» El Atlántico de Mar de Plata
«Betibú es mucho más que una novela. Es un pequeño manual de periodismo, pero no porque explique la técnica de cómo construir una buena nota en pirámide invertida, sino porque transmite —a través de sus personajes— el amor por una profesión. Betibú es, ante todo, una novela exquisita e ineludible.» El Atlántico de Mar de Plata
“La
primavera del comisario Ricciardi” de Maurizio de Giovanni
Si pudiera decirlo, lo
diría así:
- “Me llamo Luigi Alfredo Ricciardi y veo a los muertos...”
Así se presentó a sus lectores el comisario Ricciardi en la primera entrega de la serie, y aquí lo tenemos de nuevo, ensimismado y algo melancólico, en abril de 1931, cuando el fascismo vive sus mejores momentos y en la ciudad de Nápoles el viento remueve el ánimo de los ciudadanos.
Como siempre, Ricciardi, que tiene el don de ver a los muertos y oír sus últimas palabras, camina sin sombrero por las callejuelas de la ciudad, esta vez intentando buscar al culpable de la muerte de Carmela Calise, una anciana que vive en un piso miserable y se gana el sustento como vidente. Un buen día alguien la encuentra muerta, desfigurada por una paliza que parece instigada por el odio, y la investigación empieza.
Quien ayuda al comisario en su trabajo es Maione, un policía devoto, que perdona las excentricidades de Ricciardi y que en esta segunda entrega vivirá en carne propia las penas del corazón y el dolor de la renuncia. Como siempre en las aventuras de nuestro comisario, el amor y el hambre son el origen de todo mal, y algo de ese amor encontraremos incluso en la mirada reservada del comisario, que por la noche espía por la ventana los quehaceres de una señorita de buena familia...
- “Me llamo Luigi Alfredo Ricciardi y veo a los muertos...”
Así se presentó a sus lectores el comisario Ricciardi en la primera entrega de la serie, y aquí lo tenemos de nuevo, ensimismado y algo melancólico, en abril de 1931, cuando el fascismo vive sus mejores momentos y en la ciudad de Nápoles el viento remueve el ánimo de los ciudadanos.
Como siempre, Ricciardi, que tiene el don de ver a los muertos y oír sus últimas palabras, camina sin sombrero por las callejuelas de la ciudad, esta vez intentando buscar al culpable de la muerte de Carmela Calise, una anciana que vive en un piso miserable y se gana el sustento como vidente. Un buen día alguien la encuentra muerta, desfigurada por una paliza que parece instigada por el odio, y la investigación empieza.
Quien ayuda al comisario en su trabajo es Maione, un policía devoto, que perdona las excentricidades de Ricciardi y que en esta segunda entrega vivirá en carne propia las penas del corazón y el dolor de la renuncia. Como siempre en las aventuras de nuestro comisario, el amor y el hambre son el origen de todo mal, y algo de ese amor encontraremos incluso en la mirada reservada del comisario, que por la noche espía por la ventana los quehaceres de una señorita de buena familia...
“Una
pérdida razonable” de Anne Perry
Ambientado en los muelles
de Londres, esta decimoséptima entrega de la serie dedicada a Monk teje una
inolvidable historia de inocencia y maldad. Para el carismático inspector, la
aparición de un misterioso cadáver, estrangulado con una lujosa corbata, es la
excusa perfecta para investigar los entresijos de la corrupción y la
explotación infantil que se esconden tras la fachada de los más respetables
círculos londinenses. Nada ni nadie quedará a salvo.
“Un
inquietante amanecer” de Mari Jungstedt
Un campista aparece
asesinado a balazos en una playa de la isla de Fårö. Se trata del constructor
Peter Bovide, que acaba de iniciar sus vacaciones de verano junto a su familia.
La única pista fehaciente que posee la subcomisaria Karin Jacobsson, quien está
a cargo del caso mientras su jefe, Anders Knutas, sigue de vacaciones, es el
arma con la que se perpetró el crimen: una pistola antigua utilizada por el
Ejército soviético durante la Segunda Guerra Mundial. Las averiguaciones
llevarán a la policía a desentrañar algunas irregularidades cometidas en la
empresa de Bovide que empleaba a inmigrantes ilegales. Karin pronto intuirá que
el asesinato podría estar relacionado con el caso nunca resuelto de la
desaparición de una turista alemana muchos años atrás.
“El
ejército furioso” de Fred Vargas
El infalible comisario
Adamsberg tendrá que enfrentarse a una terrorífica leyenda medieval normanda,
la del Ejército Furioso: una horda de caballeros muertos vivientes que recorren
los bosques tomándose la justicia por su mano... Una señora menuda, procedente
de Normandía, espera a Adamsberg en la acera. No están citados, pero ella no
quiere hablar con nadie más que con él. Una noche su hija vio al Ejército
Furioso. Asesinos, ladrones, todos aquellos que no tienen la conciencia
tranquila se sienten amenazados. Esta vieja leyenda será la señal de partida
para una serie de asesinatos que se van a producir. Aunque el caso ocurre lejos
de su circunscripción, Adamsberg acepta ir a investigar a ese pueblo
aterrorizado por la superstición y los rumores. Ayudado por la gendarmería
local, por su hijo Zerk y por sus colaboradores habituales, tratará de proteger
de su macabro destino a las víctimas del Ejército Furioso.
“Satori”
de Don Winslow
Satori (nombre), del japonés:
instante de conciencia súbita o de iluminación individual; el primer paso hacia
el nirvana. Transcurre el otoño de 1951 y la guerra de Corea está en pleno
apogeo. Nicholai Hel, de veintiséis años, ha pasado los tres últimos en prisión
incomunicada, a manos de los americanos. Hel es maestro de la hoda korosu o
«matanza sin armas», habla fluidamente varios idiomas y ha afinado su
extraordinaria «sensación de proximidad», conciencia adicional ante una
presencia peligrosa. Posee las aptitudes para convertirse en el asesino más
temible del mundo y en este preciso momento la CIA lo necesita. Los americanos
le ofrecen la libertad a cambio de un modesto servicio: trasladarse a Pekín y
asesinar al delegado de la Unión Soviética en China. Evidentemente, se trata de
una misión suicida, pero Hel acepta, por lo que tendrá que sobrevivir al caos,
la violencia, las sospechas y las traiciones mientras se esfuerza por alcanzar
el objetivo final del satori: la posibilidad de la comprensión verdadera y la
armonía con el Universo. El éxito de ventas que fue el origen de todo: SHIBUMI
Nicholai Hel es el hombre más buscado del mundo. Nacido en Shanghai tras el
caos de la Primera Guerra Mundial, Hel es hijo de una aristócrata rusa y de un
misterioso alemán, así como protegido de un maestro de go japonés. Sobrevivió a
la catástrofe de Hiroshima y se convirtió en el amante más refinado y en el
asesino más consumado y mejor pagado del mundo. Hel es un genio, un místico y
un maestro de las lenguas y la cultura. Su secreto radica en su empeño por
alcanzar una peculiar excelencia personal, un estado de perfección sin
esfuerzo, conocido simplemente como shibumi.
“Los
círculos de la muerte” de Gunna Staalesen
Johnny Boy ha tenido una
infancia difícil aunque el detective Veum y su colega Cecile Strand
consiguieron, en su día, rescatarle del abandono en que se encontraba, cuando
fue separado de su madre en una circunstancias trágicas. Unos años más tarde,
el mismo niño estuvo conectado con una muerte inesperada en su nuevo hogar.
Cuando parece que Johnny puede rehacer su vida, el asesinato de sus padres
adoptivos le envía a prisión. Varg Veum se encargará de desentrañar los
misteriosos crímenes que rodean la vida del muchacho.
“Tres
segundos” de Hellstrom y Roslund
La vida de Piet Hoffman
tiene dos facetas muy bien diferenciadas. Por un lado disfruta de una vida
feliz con su mujer y sus hijos, pero por otro trabaja desde hace nueve años
como infiltrado de la policía sueca con el nombreen clave de Paula. En su
último trabajo, que tiene como objetivo acabar con el creciente poder de las
mafias del Este instaladas en Suecia para traficar con drogas, Piet se ve obligado
a ingresar como preso en una cárcel de máxima seguridad para obtener la
información que necesita la policía. Sin embargo, una vez dentro, la situación
se complica mucho más de lo esperado. Piet, más solo de lo que jamás había
estado, se encuentra al borde del abismo. Si no quiere perderlo todo, va a
tener que tomar decisiones que nunca se le habrían pasado por la cabeza.
La lectura de Tres segundos asombra por su propuesta, atrapa por la tensión creciente del relato y convence por su mensaje, más allá de su ritmo intenso y su emocionante desenlace.
La lectura de Tres segundos asombra por su propuesta, atrapa por la tensión creciente del relato y convence por su mensaje, más allá de su ritmo intenso y su emocionante desenlace.
“Luna
fría” de Jeffery Deaver
Dos hombres han sido
salvajemente asesinados durante una gélida noche de diciembre en Nueva York.
Junto a sus cuerpos, el reloj que marcó sus últimos minutos de vida y una nota
que promete nuevos y más feroces homicidios con el ciclo lunar como pauta. El
criminólogo Lincoln Rhyme y la detective Amelia Sachs deben trabajar a
contrarreloj para detener al responsable, un sangriento psicópata conocido como
El Relojero, pero ella además se ve envuelta en un caso que podría sacar a la
luz algunos oscuros secretos de su compañero de investigación.
Jeffery Deaver recupera a su más popular personaje, el investigador tetrapléjico Lincoln Rhyme, en una novela a la altura de ese clásico del thriller de suspense que es El coleccionista de huesos. Luna fría es una montaña rusa de tensiones, una habitación de los espejos en la que nada es lo que parece, una casa del terror para la que no existe escapatoria posible.
Jeffery Deaver recupera a su más popular personaje, el investigador tetrapléjico Lincoln Rhyme, en una novela a la altura de ese clásico del thriller de suspense que es El coleccionista de huesos. Luna fría es una montaña rusa de tensiones, una habitación de los espejos en la que nada es lo que parece, una casa del terror para la que no existe escapatoria posible.
*Sobre Pepe Carvalho y su
autor, Manuel Vázquez Montalbán, prometo un post en breve!
No hay comentarios:
Publicar un comentario